Hablemos de finanzas y proyectos

Las finanzas son la rama de la economía que se relaciona con las actividades de inversión, y en ese sentido las finanzas corporativas surgen con la finalidad de generar valor, mediante el uso eficiente de los recursos.

Dentro del análisis eficiente de los recursos la figura del administrador financiero juega un rol fundamental, al ser un agente que plantea, analiza y define el que, como y cuando realizar las inversiones que generen el valor deseado.

El uso y conocimiento de las herramientas que permita realizar la toma de decisión es fundamental para lograr los resultados esperados. Una de las herramientas más empleadas es el Valor Presente Neto, la cual mediante el traslado de las proyecciones del flujo de efectivo (VF) proyectados a fecha de hoy (VP), esto nos permite definir la conveniencia de invertir en un determinado proyecto. Para la aplicación de esta herramienta es importante contar con la tasa de rendimiento esperada (i), los flujos y periodos proyectados (n) y por supuesto, la inversión o préstamo (financiamiento).

Dentro del análisis de la inversión con el VPN se define como criterios en la toma de decisión: VPN positivo, se acepta la inversión; VPN negativo, se rechaza; VPN igual a cero, no hay generación de valor, se recomienda buscar otra alternativa.

Hay que tomar en consideración, que los riesgos están presentes en todo momento por lo que debe evaluarse en sus diferentes aspectos o dimensiones, no entraremos en detalle en ellos, pero vale la pena tener presente que las estimaciones o proyecciones son precisamente eso, información que proviene de fuentes y criterios que tratan de aproximarse a un futuro deseado bajo premisas específicas.

Hay que tomar en consideración, que los riesgos están presentes en todo momento por lo que debe evaluarse en sus diferentes aspectos o dimensiones, no entraremos en detalle en ellos, pero vale la pena tener presente que las estimaciones o proyecciones son precisamente eso, información que proviene de fuentes y criterios que tratan de aproximarse a un futuro deseado bajo premisas específicas.

Para un uso eficiente de recursos, el administrador financiero debe evaluar, tanto la rentabilidad que se le ofrece como el costo de oportunidad al tomar alguna definición, la correcta combinación de estos dos factores son decisivos para la generación de valor.

Después de haber realizado este breve recorrido por algunos conceptos, vale la pena mencionar a la Planeación financiera, la cual consolida todos los planes de inversión para llevar a las organizaciones a cumplir sus metas financieras en términos de aumentar su rentabilidad. Dos razones financieras muy útiles y que son mayormente empleadas en la planeación financiera son: el Valor Actual Neto y la relación Beneficio/Costo. El entendimiento en la aplicación de estas razones, permiten a los administradores financieros determinar los planes de inversión necesarios para la empresa. Con fundamento a estas razones financieras, es posible plantear planes de expansión, reemplazo o bien inversiones en términos de seguridad y medio ambiente. Todo lo anterior con la finalidad de generar Valor mediante dichas inversiones.

No obstante, ante una definición de inversión estratégica, surgirá el planteamiento: ¿Cómo lograr contar con el capital necesario para llevar adelante estos planes?. El mercado, nos permite abordar dos posibles escenarios, ya sea la adquisición de deuda o bien la emisión de capital, cada una de ellas con reglas escritas para su correcta aplicación en las empresas.

Es importante considerar el método correcto para la evaluación del retorno del proyecto,  la selección de la herramienta a emplear dependerá de la información disponible en el momento y del grado de certidumbre que deseamos transmitir a los inversionistas, generando así la información necesaria para la toma de decisión sobre la inversión plateada.

Nunca hay que olvidar que toda inversión está inmersa en un riesgo. Las condiciones del mercado, el contexto político, regulaciones, entre otros, son variables que no podemos controlar, por lo que hay que sustentar con la mayor información disponible nuestros proyectos de inversión, enfocados siempre a buscar la mayor rentabilidad para el negocio.

No obstante, en un blog anterior abordamos el tema de la simulación Monte carlo,  una herramienta muy poderosa para soportar la toma de decisión. Te invitamos a que lo leas aquí.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *